Por séptimo año, Pedro Barbagelata presentó el informe de gestión correspondiente a las actividades de la institución realizadas el año anterior, en esta oportunidad, desarrolló lo sucedido en 2024.
La presentación se realizó en el SUM con modalidad híbrida. Como ya es habitual, el informe se realizó según las actividades correspondientes a las secretarías, para finalizar con en el informe presupuestario.
Al inicio de la charla, el Decano se detuvo en el crecimiento sostenido de ingresantes que ha tenido la institución: «Hace 5 años presentamos la primera carrera planificada como virtual: la TUJ (…) , lo que explica el incremento durante el 2020. Ese crecimiento se mantuvo los 6 años siguientes. Y el nuevo crecimiento que hemos dado durante 2025 se explica por los cambios de plan de estudios de las tecnicaturas, donde la TUOEA (que es la que dió un salto muy grande en el número de inscriptos) pasó a ser completamente a distancia. Por lo cuál tenemos gente de todo el país que se ha anotado a la carrera».
Señaló además que la carrera de Ingeniería Agronómica también tuvo un incremento importante: «Si bien otras universidades, principalmente de Buenos Aires, han decrecido en la matrícula de agronomía; en la zona centro se ha mantenido más estable el número de inscriptos. Y dentro de la zona centro, nosotros somos los que más hemos incrementado la matrícula de estudiantes de agronomía (..). Se trabaja mucho para poder tener más ingresantes, pero a la vez nos genera una serie de problemas: de lugares físicos, de vehículos,. También todo lo que es la virtualidad nos ha generado inconvenientes que estamos trabajando para solucionar».

Desarrollamos aquí algunos de los puntos presentados por Pedro Barbagelata en relación a lo realizado por las diferentes secretarías:
ACADÉMICA: Se hizo especial hincapié en el trabajo sobre los planes de estudios de las tecnicaturas, tanto para adaptarse a las exigencias ministeriales, las cuáles incluían «acortamiento de la carrera y pasar a un sistema de créditos universitarios». En tanto el nuevo plan de la carrera de Ingeniería Agrónoma se hizo «respondiendo a los estándares de acreditación en base a los cuáles nos van a acreditar».
ÁREA POSGRADO : En posgrado, se marcó el proceso de acreditación en CONEAU de la carrera de Especialización en Alta Dirección de Agronegocios y Alimentos. El Decano precisó «La idea que tenemos es intentar que se dicten cursos que sean válidos y acreditables para todas las carreras de posgrado de la institución» .
EXTENSIÓN: Se puntualizó los diferentes programas y proyectos realizados, las actividades culturales que tuvieron lugar durante 2024, así como los convenios establecidos, los intercambios – entrantes y salientes- , así como el detalles de las becas y pasantías realizadas en el último año.
CIENCIA Y TÉCNICA: En esta área «está pasando lo mismo que con el sistema de ciencia y técnica a nivel nacional, en todo lo que es financiamiento de proyectos y financiamiento de compromisos que había en los programas. (..) Hay nuevos proyectos presentados que han sido aprobados que deberían empezar a recibir financiamiento de la universidad».
Sobre las actividades realizadas al interior de la Facultad, Pedro Barbagelata resaltó el Ciclo de Seminarios «Qué se investiga en la FCA» , expresando que se trata una herramienta importante para dar a conocer: «incluso para los mismos integrantes de la comunidad, para interiorizarse en qué se está trabajando en la institución».

GENERAL Y ECONÓMICA: Durante el 2024 se lograron las siguientes mejoras: se invirtió en una estación meteorológica automática que se instaló en Ramón Roldán; se mejoró el recinto del Consejo Directivo, se terminó de instalar el sistema de alarmas en toda la facultad, se construyó un aula híbrida móvil y logró levantarse un sistema informático de gestión de vehículos.
TÉCNICA: En relación a la actividad del Campo Experimental Ramón Roldán, el Decano expresó: «Se ha avanzado mucho en el objetivo de usar el campo como herramienta como enseñanza e investigación. Si uno va hoy al campo lo encuentra en condiciones: se pueden observar fichas, parcelas, así como estudiantes de grado y posgrado realizando ensayos. Lo cuál es un motivo de orgullo».

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA
Sobre las condiciones presupuestarias de este año, Pedro Barbagelata indicó que: “ Estamos en el segundo año de presupuesto reconducido. Hasta ahora nos están dando el presupuesto del año pasado. (…) La situación es compleja. No me gusta que como sistema universitario seamos pro un gobierno o anti un gobierno, pero si tenemos que tener posiciones en lo que es política educativa y política de ciencia y técnica, donde estamos teniendo serios problemas».
A modo de conclusión, expresó «El presupuesto es bastante incierto, la universidad ha hecho una proyección en base a los números que tenemos hoy. De lo que tenemos, si uno proyecta esos gastos, llegamos a agosto, septiembre y se termina el presupuesto. Confiamos en qué, como paso el año pasado, en algún momento nos van a dar un incremento, se van a poner un poco más al día con la situación salarial. Las marchas del año pasado fueron contundentes y eso generó que nos dieran los incremento. «
PARA VER LA CHARLA COMPLETA, INGRESAR EN EL SIGUIENTE ENLACE