La capacitación está destinado a personas graduadas de carreras afines a la jardinería. Se dictará con modalidad virtual-sincrónica y formato de aula-taller. El cupo máximo es de 30 asistentes.
La capacitación tiene por objetivo formar a graduadas y graduados en jardinería y disciplinas afines para diseñar, planificar y proyectar espacios verdes funcionales, estéticos y sostenibles en balcones y patios sin suelo natural. El curso brindará herramientas teóricas y prácticas en diseño paisajístico, incluyendo principios de composición, uso del color, materiales y vegetación adecuada, con énfasis en criterios de sostenibilidad, como la selección de especies nativas, la eficiencia hídrica y el bajo mantenimiento.
El curso se dictará con modalidad virtual-sincrónica en formato aula-taller, consta de 10 encuentros y un trabajo final. Inicia el miércoles 10 de diciembre. Los encuentros que no se dicten durante 2025, se realizarán en febrero de 2026.
Docente a cargo: Myriam Ana Martínez.
Asistente técnico en talleres prácticos: Valeria Caro-Marcó.
Formulario de inscripción disponible en el siguiente ENLACE
CONTENIDOS:
Módulo 1: Introducción al diseño en espacios reducidos. Caracterización de estos espacios. Desafíos de diseño en espacios reducidos. Caracterización micro-ambiental.
Módulo 2: Principios básicos del diseño paisajístico. Apreciación de la espacialidad y propuestas para cumplir las necesidades y funciones a través del diseño. Color y composición. Estilos de jardines.
Módulo 3: Vegetación en contenedores. Especies vegetales adaptadas a espacios pequeños en contenedores. Elección de especies de acuerdo a sus requerimientos de agua, luz y sustrato. Pequeños sistemas de convivencia vegetal.
Módulo 4: Circulación, Materiales y mobiliario. Disposición de macetas y mobiliario de acuerdo a la circulación interna. Disponibilidad en el mercado y estilos de diseño. Sustratos según contenedor y especies.
Módulo 5: Claves de análisis para la formulación de diseños con criterios de sostenibilidad en espacios reducidos y contenedores. Variables que se ponen en juego.
Módulo 6: Representación gráfica del proyecto. Escala, orientación, planta y vista. Uso de herramientas digitales para la representación del proceso.
Módulo 7: Trabajo Final y Presentación de Proyectos. Pautas para la elaboración del trabajo final y presentación del proyecto. Asignación de caso-problema
Correo de consultas: valeria.caromarco@uner.edu.ar
